Sala cuna universal: del dicho al hecho…

Uno de los factores importantes que incide en la brecha salarial entre hombres y mujeres está asociado a la maternidad. El cuidado de los hijos, sobre todo cuando son más pequeños, incide fuertemente en la búsqueda y acceso a más y mejores ofertas laborales por parte de las mujeres, por lo tanto, una primera mirada al proyecto de sala cuna universal impulsado por el Gobierno, indica que iría en la línea correcta.

El informe de productividad que acompaña la iniciativa, señala que aumentaría la tasa de participación femenina en el mercado laboral desde un 49% a un 52%, que disminuiría la brecha salarial respecto de los hombres, previendo un optimista incremento en la remuneración de las mujeres de hasta un 20% y que se verían beneficiadas más de 233 mil mujeres que hoy no trabajan.

Pero la gran pregunta es ¿qué impacto real tendría esto en el mercado laboral?

Tan pronto trascendió que el proyecto sería financiado con una parte de cotizaciones con cargo al empleador, el empresariado encendió las alertas. Se habló de una suerte de impuesto al trabajo, que, por tanto, encarecería la contratación de mujeres con un efecto negativo, sobre todo en las Pymes.

La contribución promedio de los empleadores a la seguridad social en Chile es baja respecto de los países OCDE, que es el estándar con que debemos medirnos, si es al club al que pertenecemos. Mientras en países como Dinamarca es de un 8% o en Suecia es de un 4,5%; en el nuestro es apenas de un 1,15%.

Vale la pena preguntarse, entonces, qué buscamos como país al universalizar un legítimo derecho social para las mujeres, por cierto, pero cuyos impactos no están tan claros entre aquellos que deberán respetarlos.

Catalina Maluk

Decana Facultad de Economía y Negocios , U. Central

Sé el primero en comentar

Deja un comentario